Luis Vilavedra
TÉCNICO DEL RCN VIGO
by @waterpologalicia
TÉCNICO DEL RCN VIGO
by @waterpologalicia
El Real Club Náutico de Vigo es y seguirá siendo uno de los clubes más importantes a nivel regional en todas sus disciplinas. Y al pensar en el waterpolo, siempre viene a la mente la figura de Luis Vilavedra, quien devolvió la vida a este deporte en Vigo. Desde 2009 liderando esta sección, ha logrado, a través de un arduo trabajo desde la base, algo que parecía casi imposible: ganar títulos en categoría absoluta sin ser el CW Pontevedra, CW Santiago o el Coruña.
La combinación del talento emergente de las categorías inferiores con el esfuerzo dedicado ha llevado al Náutico a ser considerado uno de los principales candidatos para ganar en cualquier categoría, y su impulsor es Luis. Tal es así, que el náutico ha conseguido títulos en todas las categorías, menos en la absoluta femenina, aunque en los últimos años siempre están en disponibilidad de hacerse con los diferentes campeonatos. ¡Esperamos que disfruten la entrevista!
1. Entrenador histórico, del Waterpolo Gallego, ¿Cuál es la temporada que más satisfecho quedaste del trabajo realizado en todas las categorías (o cada una en particular)?
Hay un antes y un después de la pandemia. Las temporadas 18-19 y 19-20 estábamos en una línea de trabajo espectacular que se reflejaba en la marcha de casi todos los equipos. Desgraciadamente vino lo que vino y el mazazo fue enorme, entre confinamiento, restricciones y pérdida de efectivos el reinicio se hizo muy cuesta arriba, siendo además la comunidad más tardía en volver a entrenar y competir. Luego en nuestro caso seguimos cosechando algunos buenos resultados, pero trabajábamos con unas expectativas muy altas que esperamos volver a encontrar en un futuro.
2. Un club como el Real Club Náutico de Vigo, siempre está acostumbrado a tener a sus equipos en lo más alto de las clasificaciones, participando en competiciones nacionales en muchas categorías... ¿Cómo se organizan tantos equipos, tantos jugadores, tantos entrenamientos, por una única persona? ¿Cómo organizas los proyectos para todas las categorías todas las temporadas?
No es fácil llegar a todo, pero por las circunstancias que tenemos de espacio, tiempo y economía, tengo que multiplicarme. Tengo una ayudante con Benjamín y alevín por qué el trabajo se solapa con infantil y cadete, que hacen dos horas y media de agua a la semana en dos calles (3 los viernes).
Todos los equipos entrenan 3 días semanales. Infantil y cadete disponen de 4 horas de agua semanales más dos y media de seco, y juveniles, absolutos, y femenino 5 horas y media agua y 4 de seco. Es importante que el trabajo sea eficiente con mucha gente en el agua para tan poco tiempo de trabajo. Los conceptos claros y simplificados para crear mecánicas de juego que nos permitan ser lo más competitivos posible. A veces somos demasiado básicos, pero no nos da para abarcar mucho más.
En cuanto a la organización de proyectos para cada categoría tenemos que ir un poco sobre la marcha, ya que salir de Galicia es tremendamente costoso para las economías de las familias, así que estamos atentos a posibles torneos en los que podamos participar, sin perder de vista los posibles equipos que tengan posibilidades de participar en competición nacional, que ya es casi incompatible con más salidas. Si un viaje ya es costoso, dos o más es implanteable para las familias de muchos deportistas. Uno de los principales motivos por los que solemos organizar torneos es precisamente atender a la necesidad de los deportistas de competir más allá de nuestro círculo habitual
3. Nos llama la atención, una circunstancia que tienes en el equipo Absoluto Masculino, que sin duda es el equipo, con los jugadores más disgregados, por la Comunidad a la hora de entrenar, conocemos los casos de tener y haber tenido varios en Ferrol, otros varios en Ourense, Santiago... ¿Cómo se consiguen objetivos con esas circunstancias?
Para mi personalmente supone una gran satisfacción personal el contar con jugadores que aún estando fuera quieren seguir aportando y ayudando mientras les sea posible. Aquí tenemos entrenando también algún jugador universitario que compite con su club, y me parece admirable ese compromiso, no es fácil para ellos. A día de hoy están haciendo aquí un trabajo fundamental para las generaciones que vienen por detrás. Si es cierto que supone un reto conjuntar a los jóvenes que van llegando al equipo y a los veteranos que no pueden estar en el día a día de entrenos. Las pocas veces que somos capaces de juntarlos el trabajo es fundamentalmente de "repaso" de sistemas y modelos de juego, a los que unos tienen que ir adaptándose y para otros es cuestión de memoria. Básicamente seguimos las líneas de trabajo y conceptos con los que trabajábamos en el '18 y '19 con pequeñas alteraciones para adaptarlos a las condiciones y características de los jugadores que van llegando arriba. A poco que los que están fuera se mantengan bien físicamente, es posible conseguir un buen equilibrio.
Al final el compromiso es lo más importante. Donde haya un equipo comprometido los buenos resultados acaban llegando.
4. El Real Club Náutico de Vigo, tuvo a su primera jugadora mujer hace 15 años aproximadamente, y ahora tiene un equipo femenino, que cuenta con jugadoras experimentadas en otras ligas, jugadoras que vienen del extranjero y otras muchas prometedoras a gran escala, esto, fue un objetivo que tuviste siempre? O fue surgiendo a lo largo del tiempo?
Es algo que ha ido surgiendo poco a poco. Desde que reflotamos la sección que había estado 10 años desaparecida, han pasado una buena cantidad de chicas por el equipo, y a día de hoy seguimos trabajando para intentar consolidar el waterpolo femenino en Vigo. Me es muy difícil conseguir chicas, y aunque esta temporada hemos incorporado un pequeño grupo de jugadoras jóvenes, tenemos las jugadoras justas para competir en el primer equipo, contando con que para tener dos o tres cambios necesitamos incluir una muy prometedora jugadora alevín. Lo cierto es que tenemos un vacío en medio que nos hará sufrir para que el proyecto siga adelante y crezca en cantidad de jugadoras, que es lo que necesitamos para garantizar el futuro de nuestras chicas.
5. En cuanto a cantera, es de los clubes con mayor número de licencias, únicamente por detrás del CWPontevedra, es una fábrica de crear jugadores de waterpolo, como son las bases que se le asientan a estos futuros jugadores?
Contamos con un hándicap a la hora de atraer a niñ@s en edad temprana, algo cada vez más necesario para que el aprendizaje se oriente al waterpolo lo más pronto posible. Nuestros deportistas más pequeños salen de la piscina a las 21:30, y la mayor parte de las madres y padres que se interesan me dicen que a esa hora es demasiado tarde y ya tienen que estar acostados, etc. Si conseguimos que prueben ya suele cambiar el tema. La capacidad de los niños para adaptarse cuando hacen algo que les gusta es asombrosa, mucho mayor que la de los adultos por supuesto.
Intentamos sobre todo que se diviertan, que todos los entrenos tengan una buena parte con balón, sin descuidar los nados, tanto genéricos como específicos. Cuando suben a categoría infantil ya empezamos a intentar que trabajen con un alto nivel de exigencia.
Nuestra meta principal no es que ganen, es que disfruten. Por eso es importante que entiendan que a mayor esfuerzo y compromiso, mayor será la recompensa, y por tanto el disfrute.