OSCAR MONTES GÓMEZ
JUGADOR DEL CN SANT ANDREU
by @waterpologalicia
JUGADOR DEL CN SANT ANDREU
by @waterpologalicia
Nacido en Ferrol, Oscar Montes empezó su trayectoria en el waterpolo con el CM Ferrol bajo la tutela de su legendario entrenador Andrei Navalikhine. En la etapa Cadete, optó por dar un paso adelante y abandonar su ciudad natal para unirse a uno de los clubes más prestigiosos en la historia tanto del waterpolo español como mundial, reconocido por tener una de las mejores canteras y capacidad de desarrollo de jugadores: el Club Natación Barcelona (CNB).
Oscar es, sin duda, el jugador gallego que ha llegado más alto, con una destacada trayectoria deportiva ya consolidada en Cataluña. Tras varios años con el CNB, fichó por su equipo actual, el CN Sant Andreu. Asimismo, ha participado en numerosos campeonatos internacionales de categorías inferiores representando a la selección española, donde destaca la medalla de plata conseguida en el Mundial Junior. A día de hoy, a sus 24 años, se le puede considerar el mejor jugador de la historia de Galicia, no solo por su calidad, sino también por su exitoso recorrido deportivo.
Esperamos que os guste la entrevista!
1. Empezaste jugando al waterpolo en el CM Ferrol de la mano de Andrei ¿Cómo recuerdas esta época? ¿Qué destacarías de aquellos años?
Bueno, pues la verdad que los recuerdos es una época muy bonita, sinceramente. Es una época que vives todo con mucho más ilusión, que lo disfrutas todo más, te diría. Que ahora lo sigues disfrutando porque, bueno, al fin y al cabo es tu trabajo y se supone que haces lo que te gusta. Pero bueno, eres más pequeño, lo vives todo mucho más, de una forma distinta, vas a jugar a waterpolo como para distraerte un poco de lo que viene a ser tu vida, tu rutina. Entonces te juntas con tu grupo de amigos y los entrenamientos son mucho más llevaderos, mucho más divertidos. Al fin y al cabo ahora es todo mucho más profesional, es tu trabajo. Entonces no vas al entrenamiento a reírte y a hacer cuatro chutes y te vas para casa.
Es una época muy bonita y que la recuerdo pues muy bien, la verdad, y con muchos buenos recuerdos. Y sobre todo destacaría, pues yo que he tenido la suerte de ir a un campeonato de España con el CNB y un campeonato de España con el Marina Ferrol. Los campeonatos de España que te ibas con el Marina Ferrol, lo vives con mucha más emoción porque no vas usualmente, juegas contra los equipos grandes, te vas a una ciudad grande... Lo vives todo con mucho más entusiasmo.
Al fin y al cabo ahora es mi trabajo y siempre tienes la presión de querer rendir, de querer jugar bien para que te renueven o que te mantengan el sueldo. Entonces, bueno, ahora lo ves todo con mucho más profesionalidad y mucho más como lo que es, un trabajo. Y antes lo veía todo con mucha más ilusión, mucha más ganas, mucho más divertido
2. Siendo cadete y tras demostrar tu nivel y proyección das el paso a jugar en Cataluña, la Meca del waterpolo español. ¿Cómo fue ese proceso? ¿Cómo consigues fichar por un club como el CNB?
Me vine aquí a Cataluña con 15 años, siendo cadete y muy joven, y bueno, lo recuerdo como algo que fue muy duro, sinceramente, sobre todo los primeros meses. Entonces estar aquí con 15 años sin tus padres, sin todo,... los primeros meses muy, muy, muy duros. Y, bueno, luego ya te acostumbras. Sobre todo el cambio en la intensidad del entrenamiento, pasar de entrenar 45 minutos o 1 hora al día, a que tus entrenos sean de 4 horas. Hasta que no te acostumbras a este nivel de deporte es muy duro. Lo pasas muy mal, llegas muy cansado a casa, al día siguiente te duele todo el cuerpo, o sea, no tienes ganas de seguir porque te duele todo. Tienes que ir a clase, madrugar, volver a entrenar. Pero bueno, al fin y al cabo es un proceso en el que aprendes y que te acabas acostumbrando. Cada uno lo lleva de distinta forma y puede ser que yo lo llevara peor por ser tan joven.
Y el paso al CNB lo doy, si no recuerdo mal, en mi último campeonato, que es en Barcelona en 2016, en Sant Andréu, justo en el club donde estoy ahora. Y es un campeonato que me sale muy bien y quedo el máximo goleador del campeonato, quedando últimos del torneo y tenía ofertas del Canoe, del Mataró, del CNB. Al final me decido por venir al CNB porque a nivel de categorías inferiores es de lo mejor que hay en España, por no decir lo mejor. Y termino viniendo a Barcelona con 15 años, un proceso duro, al cual me costó acostumbrarme pero al final feliz de haberlo hecho.
3. Ya formando parte de tu nuevo club consigues ganarlo todo. ¿Cómo llevaste un cambio de nivel tan grande a nivel de competición y entrenamiento?
Es un cambio muy duro, sobre todo a nivel de entrenamiento. Pasas de ir con la selección gallega y ver a los catalanes, madrileños, y jugar contra ellos y a lo mejor perdemos de 20 o algo así, y los ves y dices, madre mía, qué buena es esta gente, cómo nada, cómo chuta... Y pasé a verme ahí y competir contra ellos todos los fines de semana y tienes que jugar con ellos o entrenar con ellos todos los días y acostumbrarte a su nivel para intentar ayudar y aportar. Y bueno, es un cambio muy duro, pero es un cambio bonito, la verdad, es un cambio que recuerdo muy bien, los primeros meses sí que sobre todo se pasa muy mal por temas de estar lejos de la familia, una ciudad grande, todo, pero es un cambio muy bueno y te ayuda mucho a progresar a nivel waterpolístico.
4. Estuviste becado en el CAR de Sant Cugat ¿Qué significó para ti entrar ahí y estar con los mejores deportistas españoles?¿Cómo era el día a día en el centro?
Estuve dos años en el CAR, primero y segundo de bachillerato y es un cambio aún más duro que el de entrar en un club. Cuando fui el primer año al CNB ya hacíamos doble sesión de entrenamiento, pero en el CAR ya entras por y para entrenar doble sesión al día, por y para proyección selección española, entrenando con los mejores deportistas y tus compañeros son los mejores waterpolistas de Cataluña. Entonces ya estás ahí por y para el Waterpolo, tu vida es el Waterpolo. Obviamente tienes allí los estudios, tienes todo, pero si estás ahí es por el Waterpolo. Y bueno, sí que es un cambio muy duro por los entrenamientos y viene alguna selección y haces algún partido de entrenamiento, entonces, bueno, sí que es muy duro, lo vives con emoción, porque al fin y al cabo, quieras o no, estás entre los mejores waterpolistas de España, pero es un cambio muy duro.
5. Llega la selección española y con ella grandes logros, ¿viviste con emoción las primeras convocatorias o ya era algo que asumiste con el tiempo?¿Cómo es competir en ese tipo de campeonatos representando a tu país?
Bueno, pues sí, aunque ya empecé a entrar en dinámica de ir convocado con la selección lo vives todo con mucha emoción. Cada campeonato y cada convocatoria te hace una ilusión tremenda. Al fin y al cabo estás todo el año pasándolo mal, sufriendo, porque estás todos los días entrenando a tope, con la constante acumulación de cansancio. Es muy duro, pero bueno lo ves compensado al final de año, ya que tengo la recompensa de vivir un mundial o vivir un europeo y pues si tienes la suerte de hacer medalla y de jugar bien, pues encima eso que te llevas. Pero sí, empiezo a entrar ya en dinámica de selección y tengo un bonito recuerdo.
Yo creo que lo peor son los veranos, es muy duro cuando tienes 18 o 17 años y todos tus amigos están disfrutando, que si de fiesta, de vacaciones, disfrutando del verano y tú mientras estás encerrado en el CAR, nadando 10.000 m cada día y viviendo por y para waterpolo. Y acaba el verano y tienes una semana de vacaciones y otra vez a empezar la siguiente temporada, entonces, bueno, sí que es duro, pero sinceramente merece la pena. Es algo único y es una experiencia muy, muy bonita de vivir.
6. Tras muchos años en el CNB, fichas por el CN Sant Andreu. Es un equipo muy joven con algún jugador más veterano, ¿qué tal ves el proyecto?
Bueno, la verdad que muy bien. En mi último año en el CNB conforman un super equipo, haciendo fichajes importantes, como Roger Tahull entre otros. Y yo era muy joven, aún tenía 18 años, entonces el CNB hace un súper equipo para tratar de competir en Champions, para jugar e intentar ganar la Europa League. Y pues fichan a tres Olímpicos, jugadores con mucho nombre y experiencia y, entonces yo al ser el chaval me dicen que bueno, que sería el jugador número 14, que sería el primer cambio, que no contaría con tantos minutos por el súper equipo que se estaba formando, entonces creen que es mejor para mi proyección y desarrollo que me vaya a un equipo en principio de peor de nivel, para poder jugar más minutos y ganar experiencia. A mí me gusta la idea, el Sant Andreu me motiva y me vengo para aquí y la verdad que muy contento. El primer año no nos fue muy. Pero el segundo, si no me equivoco, nos logramos clasificar para Europa. Quedamos quintos, que el Sant Andreu solo había quedado una vez en la historia en esta posición, o sea que igualamos la marca, así que la verdad, muy bien. De momento sigo aquí y muy contento.
7. Juegas normalmente en la posición de boya, ¿cómo te definirías como jugador?
Correcto, principalmente juego en la boya y me definiría principalmente como un jugador con ganas, intenso en todo momento, que si tengo que jugar tres minutos y después cambiar, el tiempo que esté en el agua lo dejo todo. Si no puedo más, pues ya descansaré un minuto y me volverán a tocar otros 3 minutos al máximo. Me definiría así principalmente, que lo dejo todo en el agua y acabo todos los partidos reventados.
8. Si sólo pudieras coger a tres personas del mundo del waterpolo que más te han marcado quienes serían y porqué?
Bueno pues esta pregunta la tengo muy clara. Sin duda la persona que más me ha marcado en el mundo del waterpolo es Andrei Navalikhine, porque por él empecé en este deporte y sin él no sería la persona que soy hoy en día. Sinceramente le debo todo.
Top 2 pondría al entrenador con el que más años llevo entrenando después de Andrei, que es Juan Carlos Sanchón, que es el entrenador con el que estoy actualmente en el Sant Andreu. De los 10 años que llevo en Barcelona, habré estado unos 7, 6 años con él.
Y por último, de la época del CAR me quedo con Svilen Piralkov (actúal integrante del Staff técnico de David Martín de la selección española masculina). Es una de las personas que más me ha enseñado sobre el mundo del waterpolo, ha estado muy pendiente de mí, en mi etapa en el centro. Entonces tengo un muy bonito recuerdo de él de los años que compartimos con el de entrenador.
Entonces, sin duda estas serían las tres personas que más me han influido y ayudado, Andrei, Juan Carlos y Svilen.
9. ¿Jugador favorito de Oscar Montes?
Pues esta también la tengo bastante clara. No juega en mi posición, no tiene nada que ver con mi estilo de juego, pero te diría que es el Messi de waterpolo y me tengo que quedar con Felipe Perrone. Porque es una locura todo lo que hace en el agua, que muchas veces no lo puedes ver en la tele y dices madre mía. Desgraciadamente en algún partido CNSA-CNAB, se ha dado alguna situación en la que que me ha tenido que defender en la boya y sinceramente yo no sabía que hacer, cualquier cosa que intentaba él te la contrarresta y te lo hace mejor. Es imposible ganarle una posición, es imposible ganarle. Es muy bueno, sabe hacerlo todo muy bien y a aun por encima cada año está más mayor, pero cada vez juega mejor. La verdad que no entiendo como lo hace.
10. Y por último, ¿Qué crees que falta en Galicia para que el nivel aumente y sea comparable al de otras comunidades?
Pues principalmente lo que creo que falta en Galicia entre muchas cosas, es sobre todo el verlo como algo que pueda ir más allá. Me explico: en Galicia, o al menos la sensación que me daba y por lo que yo vi es que la gente va a waterpolo, pues a disfrutar, es como una actividad extraescolar más te diría. Tus padres quieren que hagas deporte, empiezas en natación y ves que hay waterpolo, que hay un grupo de chic@s de tu edad y pues te acabas apuntando. Y bueno, vas con tus amigos, disfrutas y la gente tampoco le da mucha bola al waterpolo. Aquí sin embargo, cuando entras a waterpolo, la gente se lo toma como algo muy serio, lo ven de otra forma, para intentar llegar lo más lejos posible, también porque hay más oportunidades y la gente lo vive mucho, es otro tipo de mentalidad.
En Galicia pues es más ir a pasarlo bien y si un día no voy a entrenar, pues no pasa nada, o hoy descanso que tengo que estudiar. Eso aquí es inviable, si no voy hoy...es que no puedo no ir, voy hoy y mañana, pasado y todos los días que haya entrenamiento. Por mi experiencia, yo creo que es la principal diferencia que he encontrado, lo viven con otra mentalidad, es otra forma de vivir te diría.