Roberto Naranjo Pérez
TÉCNICO DEL CW PABELLÓN OURENSE
by @waterpologalicia
TÉCNICO DEL CW PABELLÓN OURENSE
by @waterpologalicia
Tras una primera etapa, Roberto Naranjo volvió al CWP Orense para solventar una complicada situación en los banquillos del club. Es el entrenador del equipo más veterano de la liga de División de Honor Masculina y en los últimos años está consiguiendo buenos resultados, con un bronce en la Copa Gallega del año pasado. Además de dos muy buenas incorporaciones al equipo que les han ayudado a subir el nivel.
Por otro lado, el equipo femenino también sigue dando pasos adelante en conjunto con el CW Pontevedra, un proyecto que lleva ya unos años en marcha y con el que el equipo pontevedrés consiguió el ascenso a categoría nacional.
Esperamos que os guste!
1. Roberto Naranjo, entrenador del CWPOurense, equipo más veterano de DHMasculina, ¿cómo se maneja a jugadores que llevan jugando al Waterpolo tantos años?
Pues en mi caso tengo la gran ventaja de que ya conocía a la mayoría de jugadores de etapas anteriores y eso facilita mucho el trabajo.
A nivel personal, siempre me ha gustado empatizar con el jugador, darles cierta libertad y consensuar cosas con ellos, creo que con gente tan veterana es imprescindible este aspecto.
Otro punto clave es ser lo más respetuoso y sincero con ellos, no hay dos jugadores que piensen lo mismo de las decisiones que tomas como entrenador, por eso es para mí es muy importante hablar con ellos , explicarte y sobre todo saber lo que piensan para en caso de tener algún problema poder solucionarlo .
En el trabajo diario de grupo, intento entender y respetar la situación de cada uno, generar espectativas y objetivos reales y en ocasiones tirar de paciencia y mano izquierda.
2. Siguiendo con el equipo masculino, en los últimos años, el equipo que más incorporaciones de otros clubes consigue, entre Vigo y Pontevedra, se está nutriendo de forma interesante para el proyecto. ¿Qué tiene tan atractivo que ofrecer el CWPOurense para ser un equipo donde se juntan tantos jugadores de otras partes de Galicia?
Sin duda el grupo humano que hay aquí, es la clave de esto, sobre todo los jugadores y jugadoras que al final son l@s que hacen posible que la gente que viene se sienta cómoda con nosotros.
Aceptamos a quien quiera venir y los acogemos como uno más, estamos siempre abiertos a esto porque al final siempre podemos aprender y mejorar con gente que viene de otros sitios, y por otra parte, darles la oportunidad a estos des seguir haciendo el deporte que les gusta, al final no nos olvidemos que lo importante aquí siempre es el deportista.
Incluso aunque vengan a entrenar y sigan jugando en otros equipos los tratamos como uno más del equipo, está para mí es la clave.
No quiere decir que todo sea perfecto pero es un grupo muy bueno en este sentido y también hemos tenido la suerte que toda la gente que ha venido siempre ha aportado algo y no han generado nunca mal rollo.
3. El equipo femenino de Ourense fue indispensable para que el CWPontevedra consiguiera el ascenso a División Nacional, hace 2 temporadas, ¿cómo llevaron las jugadoras, formar parte de un proyecto tan ilusionante, aunque fuera a nombre de otro club?
Toda una experiencia.
Esto fue tras la pandemia y no sabíamos muy bien cómo iba a salir, a mi me cogió recién llegado.
Las chicas lo aceptaron bien, al principio había un poco ese resquemor de jugar como Pontevedra y no Ourense, pero enseguida se dieron cuenta de que era una oportunidad enorme para todas. Al final congeniaron muy bien entre todas y consiguieron el ascenso a categoría nacional, parte de ese equipo también jugó el campeonato juvenil femenino en Barcelona, ahora muchas de aquellas chicas están en el equipo de nacional.
Nunca me cansaré de decir que hicieron un grandísimo esfuerzo tanto las chicas de Ourense como las de Pontevedra. Hicimos muchísimos desplazamientos ese año para poder entrenar juntas, esto es una cosa que mucha gente no sabe o no llega a comprender lo que realmente supone.
Me gustaría recordar aquí a Javi de Saa, fue un año muy bueno y aprendimos mucho de él.
4. Actualmente, el proyecto más exitoso del waterpolo gallego, el CWPontevedra, se reinventa al unirse al CWPOurense en la división gallega femenina. ¿Cuál es el objetivo de este proyecto?
El proyecto de este año es algo diferente, a nosotras nos hacía falta profundidad de plantilla para poder abordar una liga y Pontevedra necesitaba rodar a jugadoras y carecían del número suficiente para hacer un equipo que pudiera competir en la liga autonómica.
Esta es la idea, nosotras poder tener una sección femenina como club y las chicas de Ponte poder jugar más partidos en la máxima categoría.
A partir de ahí, competir lo máximo posible y como no, intentar que la mayoría de estas chicas llegan a jugar en categoría nacional.
5. En cuanto a cantera, único equipo de Galicia que no tiene equipos en categorías inferiores, en su momento, si que las hubo, contando que Ourense es una ciudad pequeña, ¿está siendo muy complicado conseguir llamar la atención de los jóvenes de la ciudad para formar parte del waterpolo gallego?
Este último año hemos hecho trabajo importante de captación que no ha dado los frutos esperados, los horarios de los que disponemos para ofertar la actividad no son los mejores para niñ@s, aún así seguimos intentando captar jugadores jóvenes siempre que podemos.
A pesar de no tener equipos de categorías si tenemos una escuela con niños de diversas edades pero no nos da para hacer un equipo que pueda afrontar una competición.
Para la próxima temporada es uno de nuestros objetivos como club, tener participación en categorías .
Tenemos previsto seguir con campañas de captación e intentaremos disponer de espacio para entrenar en horarios más atractivos para estas edades.